jueves, 4 de octubre de 2012

Indice

Indice:


Crisis


Breve descripción de la crisis

El gobierno De la Rúa fue el fin de un modelo económico basado en el neoliberalismo,  aplicado por el menemismo durante más de una década y continuado por el gobierno de la Alianza (FrePaso).

La crisis desatada en el país en diciembre de 2001 tiene como característica principal la implosión de una economía que durante muchos años siguió al pie de la letra las recetas económicas, políticas y educativas dictadas por organismos internacionales tales como: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros.

La desindustrialización, la convertibilidad, la pérdida de empleo, las privatizaciones, la mercantilización de la educación y otros desencadenaron en el gobierno de De la Rúa en una crisis socioeconómica, política e ideológica que dejó como consecuencia: ajustes, recortes, bajas de salarios, quita de subsidios lo cual provocó un estallido social. 

Ante la magnitud del caos social, el ex presidente De La Rúa decretó el estado de sitio a nivel nacional como forma de controlar la violencia presente en las calles.

Los problemas superaron la capacidad del ex presidente para afrontarlos y llevaron a la inminente renuncia del entonces Jefe de Estado, quien huyó de la Casa Rosada en un helicóptero.


Ramón Puerta


Ramón Puerta:

La crisis económica y social, reflejada en saqueos, cacerolazos, reclamos y violencia en las calles llevó al Presidente Fernando De la Rúa a renunciar a su cargo el día 19 de Diciembre de 2001. Previamente a esto, su Vicepresidente Carlos“Chacho” Álvarez había renunciado a su cargo el 6 de Octubre del 2000. Por lo tanto, teniendo en cuenta la Ley de Acefalía  Ramón Puerta, Presidente de la Cámara de Senadores juró por 48 horas como Presidente interino de la Nación.

Puerta asumió como Presidente interino de la Argentina el día 20 de Diciembre de 2001 y llamó a una Asamblea Legislativa para elegir un nuevo Presidente que debería gobernar por 60 días hasta la convocatoria a unas nuevas elecciones.

En la Asamblea Legislativa se decidió que quien debía hacerse cargo del puesto de Presidente de la Nación a partir de ese momento debía ser Adolfo Rodriguez Saá, quien asumió el día 23 de Diciembre de 2001 para gobernar por 60 días hasta que se llamara a elecciones el 3 de Marzo de 2002.

En tanto, Ramón Puerta volvió a su cargo como Presidente de la Cámara de Senadores de la Nación.

Adolfo Rodríguez Saá


Adolfo Rodríguez Saá:


El día 23 de Diciembre asumió la presidencia Adolfo Rodríguez Saá, miembro del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. También prometió un Presupuesto 2002 austero y un plan de trabajo integral.







Acontecimientos destacados del 30 de diciembre







El 30 de diciembre renunció Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político, lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad.
Una vez más, quien debía asumir el mandato era Ramón Puerta, Presidente de la Cámara de Senadores. Pero esta vez, Puerta se negó y firmó su renuncia. Ante esta negativa, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumió la Presidencia Interina de la Nación.





Recortes del Diario Clarín:

El PJ logró todo lo que quería, en una asamblea de sol a sol

Con la mayoría absoluta impuso al Presidente y las elecciones con ley de lemas.

Casi de sol a sol fue el trámite de la Asamblea Legislativa que consagró Presidente al puntano Adolfo Rodriguez Saá, fijó fecha de elecciones e impuso para ellas el sistema de lemas.

La escena del último acto entre senadores y diputados mostraba a los peronistas de pie, a los radicales sentados y contenidos, a los frepasistas sorprendidos, a los provinciales distantes y a los aristas de Elisa Carrió, ausentes.

Los discursos peronistas tuvieron por eje el principio de que ellos no rehusaban al compromiso de asumir el gobierno, obligados por el fracaso de la Alianza y, en especial, de Fernando de la Rúa.

Los radicales desarrollaron si matices de enfoque la necesidad de respetar la Constitución para no violentar el orden jurídico, ya que una Asamblea Legislativa no es válida para la sanción de leyes. Querían votar a Rodriguez Saá, pero no los dos restantes puntos del proyecto resolución.

Los frepasistas y la mayoría de los provinciales coincidieron con los radicales, a diferencia del bloque ARI que, además de no votar el sistema de lemas, expresó sus propias reservas sobre la figura de Rodriguez Saá.

Rodriguez Saá asume la Presidencia


Ejercerá el cargo por sesenta días, hasta las elecciones generales que se realizarán el 3 de Marzo y que serán con ley de lemas.

Un silencio estremecedor sobrevoló la Asamblea Legislativa reunida en el Congreso. Se acababa de dar lectura a la dimisión de Fernando de la Rúa al frente del poder Ejecutivo.





No hubo discursos: se aprobó a mano alzada, por unanimidad. Sin más trámite –el acto solo insumió 4 minutos- los legisladores se retiraron. Una hora después, el Presidente provisional del Senado, Ramón Puerta (PJ- Misiones), juró por 48hs como presidente interino de la Nación en la Casa Rosada, tal como lo establece la ley de acefalia.

Finalmente hubo un compromiso para reunir hoy a las 19, la nueva asamblea Legislativa y designar al presidente interino de la Nación por 60 días. Allí se propondrá a Adolfo Rodríguez Saá, gobernador de San Luis, para asumir ese cargo. También se acordó que el llamado a elecciones generales para completar el mandato de Fernando de la Rúa se realizará con la ley de lemas.

Esta decisión, sin embargo, no es compartida por la mayoría del arco político, por lo que se anticipa un duro debate.

Rodriguez Saá asumiría hoy y el PJ avanza con la polémica ley de lemas.

La polémica Ley de Lemas, que resuelve la pelea interna del PJ fue considerada por muchos como anticonstitucional.



La UCR, los provinciales y los partidos de centroizquierda se negaban a votarla y su posible aprobación anticipaba una larga batalla política y judicial que no termina en su paso por el Congreso.



También se cuestionaba que la realización de elecciones en medio de una crisis le quitaría legitimidad al futuro Presidente.












Levantaron el estado de sitio. (Diario Clarín, 24/12/2001)

La historia del Estado de sitio tuvo idas y vueltas y empezó el miércoles, con el estallido social que sacudió distintas ciudades del país. Esa tarde, después de un día de saqueos que creó un severo clima de inseguridad, el todavía presidente Fernando de la Rúa lo implantó en todo el país, en una decisión que fue apoyada desde el peronismo.



Esa misma noche, en la Capital y otras ciudades, la gente salió a la calle desafiando las limitaciones a los derechos constitucionales y llenó la Plaza de Mayo para expresar su repudio al Gobierno. Ese hecho terminó siendo clave en la renuncia de De la Rúa, al día siguiente.

Un par de horas antes de que el Congreso le aceptara la dimisión, el viernes a la mañana, De la Rúa levantó el estado de sitio en todo el país, en lo que fue su último acto de gobierno.




Esto generó molestia en Ramón Puerta, el senador que ocupó el Poder Ejecutivo desde el viernes hasta ayer por la mañana. Puerta consideró que la decisión era “inexplicable”, que no se compadecía con la sensación de intranquilidad que todavía se vivía en muchos puntos del país. Así fue que Puerta firmó el decreto de reimplantación de estado de sitio en Buenos Aires, San Juan y Entre Ríos, que ayer fue dejado sin efecto por Rodriguez Saá.

Adolfo Rodriguez Saá mantuvo ayer una reunión en la Casa Rosada con el ex presidente Carlos Ménem.


Adolfo Rodriguez Saá recibió ayer a Carlos Menem en su calidad de titular del PJ.


 Rodriguez Saá comenzó por explicar que gran parte de sus iniciativas se explican por su temor a otra convulsión social: “el estallido está ahí latente. Tengo informes de inteligencia que hablan de la posibilidad de que se reproduzcan saqueos en la Provincia de Buenos Aires, en Santa Fe y Córdoba.

Rodriguez Saá comenzó a plantear a continuación sus urgencias legislativas. “Hay dos o tres leyes sin las cuales no se puede seguir. Una es la de la tercera moneda. La otra es el presupuesto. También voy a mandar la de la Justicia universal para los Derechos Humanos…”. La otra ley en la que puso énfasis el presidente fue la de coparticipación. “El fondo exige que por lo menos haya un proyecto; no importa si se aprueba pero tenemos que tener un pacto que garantice los recursos necesarios a las provincias. Eso y el presupuesto son clave”.


Eduardo Camaño


Eduardo Camaño:
Eduardo Camaño asumió la Presidencia interina de la Nación el día 30 de Diciembre de 2001 y llamó a una nueva Asamblea Legislativa para elegir un nuevo Presidente de la Nación hasta las elecciones que se darían aplicando la Ley de Lemas.
Así, el 2 de Enero de 2002 asumió el como Presidente de la Nación Eduardo Duhalde, y Eduardo Camaño volvió a ejercer su poder como Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.


Recorte del Diario Clarín:


El curioso adiós de Rodriguez Saá, las fugaces horas de Camaño.


El ex gobernador de San Luis renunció el domingo y terminó recluido en su provincia. Un cacerolazo el viernes, los incendios en el Congreso, más el vacío que los gobernadores de su propio partido le hicieron el domingo en Chapadmalal, bastaron para correrlo de un poder vacío, de la forma más desprolija imaginable. Refugiado en su residencia de Las Chacras pidió una licencia al cargo que venció ayer. Tiempo suficiente para armar el viaje al exterior que haría en los próximos días.

Su sucesor, el titular de la Cámara de Diputados, preparó el terreno para la llegada de Duhalde y estará menos de dos días en el poder.
Camaño fue el tercero en la sucesión presidencial. ¿Qué hacía Camaño durante el fin de año? Adolfo Rodriguez Saá había renunciado y su sucesor, el senador Ramón Puerta hizo lo propio poco después.




 Técnicamente ambas renuncias debían ser aceptadas por la Asamblea Legislativa que se reunió ayer. Rodriguez Saá y Puerta encontraron la vuelta: una licencia por enfermedad que automáticamente lo dejaba a Camaño, titular de la Cámara de Diputados, al frente de la gestión más breve y frágil de la crisis.


Camaño marchó presuroso a la Casa Rosada y armóo un gabinete de emergencia, con tres ministros que debían permanecer ante cualquier emergencia: Rodolfo Frigeri en Hacienda, Juan José Alvarez en Seguridad y Rodolfo Gabrielli en Interior. Los tres sobrevivientes de la fugaz gestión de Rodriguez Saá.

“Si Dios quiere en 24 horas la Argentina tendrá un Presidente electo por los futuros dos años”, fue la primera declaración de Camaño en la Rosada. Todas sus frases posteriores eran un llamado a mantener la calma, no concurrir a la Plaza de Mayo, evitar incidentes.




En el fugaz paso de Camaño por el cargo de presidencia de la nación hizo todos los acuerdos necesarios para que Duhalde asuma como Jefe de Estado





Eduardo  Duhalde

Eduardo Duhalde asumió el gobierno el 1º de enero de 2002. Sus preocupaciones más importantes durante su gestión pueden resumirse en:

•         Mantener su control sobre el Peronismo de la Provincia de Buenos Aires



Duhalde intenta concluir su mandato en un contexto social económico más normal


Duhalde intenta concluir su mandato en un contexto social económico más normal

Se implementan medidas que terminaron formalmente con el programa de convertibilidad que regía desde 1991.






En relación al régimen cambiario, el peso fue devaluado inicialmente de $1 a $1,40 con respecto al dólar, bajo un sistema de cambio dual (dólar comercial y dólar libre); durante este período inicial el dólar libre fluctuó alrededor de los $2,00 con respecto al dólar. 

 Desde el 11 de Febrero de 2002 se unificó el mercado cambiario bajo un régimen de flotación con intervención del Banco Central y durante la mayor parte del año 2002 el tipo de cambio superó los $ 3,00.



Todas las transacciones financieras, exportaciones, importaciones s debían realizarse al tipo de cambio libre y la mayoría de ellas, especialmente las transacciones financieras, con la aprobación previa del Banco Central. 

La extracción de dinero de las cuentas corrientes y de las cajas de ahorro se fijó en un máximo de  1.200 pesos.
 A partir de Noviembre de 2002 el máximo se elevó a 2 mil pesos. Estas restricciones no se aplicaron a las cuentas destinadas al pago de sueldos, accidentes, indemnizaciones, pensiones y beneficios de retiro, personas mayores  de 75 años o casos de enfermedades graves.
A partir del 2 de Diciembre de 2002 el congelamiento de las cuentas bancarias fue eliminado.


Pesificación de plazoz fijos

Uso de los certificados

Comprar bonos en dólares 


Comprar bonos en pesos

Aceptación de certificados de plazo fijo transferibles






















“El que depositó dólares recibirá dólares”



El 19 de Enero el gobierno admitió que el  reembolso en dólares no sería posible. Los depósitos en dólares fueron convertidos en Pesos a $ 1.40 por dólar. 






Los contratos y los préstamos fuera del sistema bancario establecidos en dólares se convirtieron a pesos a la paridad 1 a 1.


En relación a las retenciones a las exportaciones, inicialmente sólo las exportaciones de petróleo se gravaron con retenciones pero finalmente el gobierno introdujo impuestos sobre casi todas las exportaciones, en un rango que varía desde el 5% para productos manufacturados hasta un 20% para la mayoría de los productos primarios.
Los precios bienes y servicios esenciales fueron regulados por el gobierno para proteger el interés de los consumidores.





Al comienzo del año 2002 se estableció que por un período de 180 días, el despido de trabajadores sólo estaría permitido en aquellos casos en que medie justa causa.


En caso de despidos injustificados se deberá pagar  el doble de la indemnización correspondiente. Esta restricción fue prorrogada varias veces.